
Donar a SimbMund-1331Ocho
Ayúdanos a mantener la web activa, gracias por tu aportación.
El gusto y el aroma distintivos de hierbas y espacias se ha asociado siempre al arte culinario, pero durante miles de años también se han usado en la curación y en el ritual religioso. Muchas son fragantes, por lo que tienen connotaciones emocionales; otras se consideran sagradas. Han podido vincularse con la magia o el mal, pues muchas tienen el poder de causar daño o sanar. En el saber popular europeo, el simbolismo de las hierbas, como el de otras plantas, se relaciona con su aspecto.
Ajos
La antigua superstición sobre el poder protector de los ajos contra los vampiros persiste aun hoy. Los griegos hacían ofrendas de ajo a Hécate, diosa del inframundo, en los cruces de caminos, y lo asociaban con la fuerza. En China es amuleto de buena suerte y se vincula con la fertilidad.
Albahaca
Desde el Congo hasta la Inglaterra de los Tudor se ha considerado talismán contra el mal. En el mito griego era un antídoto contra el veneno del monstruo basilisco. También se ha vinculado con el amor y la riqueza, y se empleó en ritos funerarios.
Azafrán
Obtenido a partir de los estigmas secos de Crocus savitus, su color se asocia con el Sol. Se usaba para teñir las túnicas de los monjes budistas y por ellos es símbolo de humildad. También se vincula con el amor y la magia.
Canela
Se decía que el Fenix se prendía fuego a sí mismo en una pira que incluía canela; una leyenda que llevó a esta especia a convertirse en símbolo de renovación. Muy apreciada y costosa, ha sido usada como afrodisíaco. En china es una incienso purificador.
Clavo
Símbolo de amor y protección, tradicionalmente el clavero se plantaba para conmemorar un nacimiento; también encarnaba al nacido y si el árbol era derribado, anunciaba la muerte del niño. Especia codiciada y costosa, se convirtió también en símbolo de riqueza.
Ginseng
En su búsqueda del elixir de la vida eterna, los chamanes experimentaron con el Ginseng; de ahí su vínculo con la inmortalidad y la longevidad. Hierba Yang, masculina, ligada a la virilidad, su nombre significa “Hombre Raiz”, según la leyenda, el “niño ginseng” que vive dentro sirve a quien lo consume.
Hinojo
Es una de las plantas cultivadas desde más antiguo y simbolizó el valor. Los gladiadores comían sus semillas para aumentar su coraje y los anglosajones lo usaban como talismán. También se asocia con la percepción, la purificación y la Virgen María y se usa en medicina natural.
Jengibre
En Hawái el jengibre florecido se asocia con el Kahili, emblema de realeza portado por sus caciques. Su raíz comestible es muy picante, ligada a la pasión y el éxito. Durante mucho tiempo fue objeto de comercio y su alto valor lo asoció con la riqueza y el poder.
Menta
Los árabes consideraban afrodisiaca la menta verde, pero servida como té es símbolo tradicional de hospitalidad. En el mito griego, Hades transformó a la ninfa Minta en un arbusto de menta para salvarla de su celosa esposa. Se ha usado ritualmente como protección, en adivinación y en exorcismos.
Mirra
Usada como incienso en ritos religiosos, simboliza el ascenso de la oración al cielo. También se asocia con la pureza y la dulzura. En el antiguo Egipto se usaba en la momificación y se vinculó a la muerte. Su nombre el árabe significa “amargo” y vino a simbolizar sufrimiento, arrepentimiento y la Pasión de Cristo.
Nuez de Areca (Betel)
Su efecto euforizante hace que masticarla sea costumbre en muchas culturas de Asia y el Pacífico. Asociada con la hospitalidad, la reciprocidad y la fertilidad, la nuez es femenina y las hojas masculinas. Los vietnamitas la ven como símbolo de amor y matrimonio.
Nuez Moscada
Originaria de indonesia, es muy cultivada hoy en día en la isla de Granada, en cuya bandera aparece. Ampliamente usada como afrodisiaco, se convirtió en símbolo de riqueza en Europa en los siglos XVIII y XIX, cuando quienes podían permitírselo la importaban para rallar en comidas.
Perejil
Según la tradición, sus largas raíces alcanzaban el infierno, así representaba el mal. En la Grecia clásica, donde era símbolo de olvido y muerte, se convirtió en hierba funeraria. Sin embargo en la tradición judía se usa como emblema de renovación en la Pésaj.
Romero
Plantado a menudo en las tumbas como símbolo de inmortalidad, está asociado al recuerdo. En Europa era el emblema de la fidelidad, y en el pasado se incluía en los ramos de las novias. Los estudiantes de la antigua Roma lo usaban para mejorar su concentración.
Salvia
Muy apreciada por sus poderes curativos, su nombre deriva del latín Salvare (Salvar). Asociada con la inmortalidad, la protección y la sabiduría, fue símbolo de la Virgen María. Los nativos americanos quemaban salvia apiana en sus rituales de curación.
Tomillo
Asociado con el valor, las damas inglesas del siglo XV bordaban tomillo en sus ofrendas a los caballeros. Los soldados romanos se bañaban en tomillo para aumentar su valor. También se vincula a la curación, la purificación, el sueño, el amor y los poderes psíquicos.
Fuente:
- Signos y Simbolos. Guía Ilustrada de su origen y significado de Miranda Bruce-Mitford.

Widget not in any sidebars
Excelente informe sobre plantas , gracias gracias gracias
muy buenas referencias sobre plantas curativas,gracias